Empresa, medios sociales y rentabilidad
Hace unos días escribía un artículo llamado “Medir los resultados en social media”, donde resaltaba la importancia de poder medir y calcular el retorno de la inversión que una empresa, negocio u organización, realiza en su presencia en los medios sociales.
Johana Cavalcanti, en un acertado comentario, nos dejaba un enlace a la metodología que ella y su equipo, desde Mindproject, habían desarrollado en torno a este tema, el cual dejo aquí también repetido: Blog de Johana
Si embargo, pocos días después de escribir mi artículo, recibí una actualización del grupo de la AERCO en LinkedIn, con un recién iniciado debate, más que interesante a vueltas con este mismo tema. El debate, que aún sigue abierto, era iniciado por su presidente José Antonio Gallego, y se titula así: “¿Qué formato empleáis para mostrar vuestro trabajo y los resultados conseguidos a vuestros clientes (sean internos o externos)? ¿Qué datos debemos incluir? ¿Cómo presentarlos?”.
El objetivo del debate no es otro que el de procurar unificar criterios y establecer una metodología, más o menos estandarizada, por parte de todos los profesionales que nos dedicamos al community management, pero se trata de un gran objetivo, que merece la pena que intentemos participar todos, este es el enlace al debate, por si alguien quiere incorporarse al mismo: Debate del grupo AERCO
Siguiendo en esta misma línea, desde la experiencia en la forma de trabajar, después de compartir impresiones con otros profesionales, y, desde luego, después de analizar el trabajo y la propuesta de Johana, queda claro que hay cuatro puntos clave en los que basar nuestras mediciones de rentabilidad, que según cada empresa, cada acción, cada plan estratégico y, por descontado, según nuestros objetivos, podemos utilizar en mayor o menor medida:
1) Objetivos de autoridad en la materia, entendiendo ésta por los enlaces generados hacia nuestros contenidos, su distribución en la red, el uso de nuestras aportaciones en otros contenidos o medios, entre otros.
2) Los objetivos logrados de influencia, entendiendo ésta por las suscripciones a nuestros contenidos, sea por medio de RSS, News, blogs o cualquier otro tipo.
3) Los objetivos de participación, entendiendo ésta por nuestra participación activa en medios sociales externos, sean blogs, redes sociales o servicios de micro-bloging, entre otros.
4) Los objetivos de medición de resultados, entendiendo éstos como el incremento de tráfico hacia nuestros sitios web, la cantidad de visitantes únicos o repetitivos, el incremento de comentarios, o cualquier otro parámetro que consideremos oportuno.
En todo esto, lo más importante, es haber trazado y definido unos objetivos claros, concretos y, evidentemente, realistas y asequibles. Debemos plantearnos que es lo que realmente queremos conseguir con nuestra campaña o acción, planificar que acciones debemos emprender para llegar a alcanzar los objetivos propuestos, definir unos plazos, tanto finales como parciales, y empezar a ejecutar el plan. La definición de unos plazos parciales nos servirá para constatar el resultado de nuestras acciones, las más que posibles desviaciones y, en su caso, nos ayudará a tomar medidas correctoras.
En el curso que vamos a iniciar en la próxima semana, en Palma, dos de los temas que más importancia van a tener serán, la planificación estratégica y la medición de resultados. Se trata de un curso eminentemente práctico, donde vamos a aprender a poner en práctica todo un sistema de planificacióny desarrollo estratégico en medios sociales. Esperamos poder extrapolar pronto este curso a otros lugares y zonas interesados en el mismo.
Categories: Community Management, I.O.R., medios sociales, negocios en internet
Imagen generada por medio de la herramienta online de: QRhacker.com